LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y rápida, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de dominar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de mantener el físico sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire mas info otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page